ISB celebró junto a movimientos sociales y docentes latinoamericanos el centenario de Paulo Freire

Paulo Freire es uno de los referentes latinoamericanos más estudiados y debatidos en el mundo, pues su vida y su obra estuvo dedicada a impulsar la llamada educación liberadora; destinada a potenciar al ser humano como un sujeto capaz de pensar, accionar y aprender del entorno con el objetivo de romper las cadenas de la […]

Paulo Freire es uno de los referentes latinoamericanos más estudiados y debatidos en el mundo, pues su vida y su obra estuvo dedicada a impulsar la llamada educación liberadora; destinada a potenciar al ser humano como un sujeto capaz de pensar, accionar y aprender del entorno con el objetivo de romper las cadenas de la opresión.

Este 2021, para celebrar su natalicio, el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), organizó junto al Movimiento Sin Tierra de Brasil; The Literacy Project de Estados Unidos; y la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” de Venezuela, el encuentro “Cien años de Paulo Freire: vigencia de su legado para el futuro de nuestros pueblos”.

La actividad permitió reflexionar sobre la pedagogía de Freire y su capacidad para enfrentar los desafíos del sistema neoliberal. Para ello se proyectó el documental “Alfabeto de Libertad”, dirigido por la documentalista estadounidense, Catherine Murphy, con la producción e investigación de Micaela Ovelar.

Laura Franco, coordinadora de Intercambio y Cooperación del ISB, resaltó el legado del maestro brasileño en los actuales tiempos, al afirmar que se trata de “un maestro revolucionario ejemplar de la educación popular, que nos ha legado a los pueblos de Nuestra América -y a los pueblos que luchan en el mundo entero- una extraordinaria herramienta como lo es el método de la educación popular liberadora”.

Franco aseguró que desde el Instituto se trabaja arduamente para que las herramientas formativas de Freire sean base fundamental en “espacios para el diálogo, espacios para la reflexión y la formación permanente entre nuestros pueblos”.

Por su parte, Alejandrina Reyes, rectora de la UNESR, reiteró que el llamado Patrón de la Educación brasileña tiene “un significado muy importante para los educadores, los luchadores sociales de Latinoamérica y del mundo”. Recordó que, en la década de los 70, Freire visitó el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente, donde compartió sus enseñanzas con los maestros venezolanos.

La documentalista Catherine Murphy explicó que, por 15 años, han desarrollado audiovisuales como herramientas para el proceso de alfabetización en múltiples rincones del mundo. “Estamos mirando a la liberación a través de la alfabetización y la alfabetización a través de la liberación. Como dijo el gran maestro Freire no es solamente leer la palabra, sino aprender a leer el mundo”, mencionó.

En tanto, la productora del documental, Micaela Ovelar, hizo referencia al proceso de investigación de este material audiovisual sobre el maestro de la educación liberadora.

Hay algunas cosas de Freire que por más que alguien conozca mucho de su pedagogía no se han dado a conocer al mundo en demasía. Fuimos tras los primeros pasos de Paulo Freire; y “Alfabeto de la Libertad” rescata esta experiencia de las 40 horas y la esencia de los protagonistas y las protagonistas, los alfabetizandos”, dijo Ovelar.

Recomendó leer «La educación como práctica de la libertad» (1967), primer libro de Freire, donde desmonta la educación que domestica y muestra sus ideas de liberación en la educación.

Jesús Chucho García, secretario Ejecutivo de la Asociación Regional de Afrodescendientes de las Américas y el Caribe, recordó que Freire se vinculó con África, mientras vivía en el exilio. “Freire tuvo una gran influencia en lo que fue el movimiento de conciencia negra en Sudáfrica y en la lucha contra el Apartheid”.

Recordó el texto del maestro “Cartas de Guinea Bissau” donde, Freire, reflexionaba sobre la política, el proceso revolucionario de la nación; la cultura; la violencia colonial y la necesidad de transformar las condiciones materiales de esa invasión.

Finalmente, Simone Magalhães, coordinadora del MST en São Paulo, saludó la iniciativa de este encuentro reflexivo que permite compartir las experiencias de los trabajadores del campo brasileño.

Para el MST los principios de la pedagogía de Paulo Freire es una práctica cotidiana, como son la esencia de sus escritos, de su obra, los diálogos esenciales, para que las prácticas se materialicen a través de la lucha por la tierra, por la reforma agraria”, aseguró.

La gran obra de Paulo Freire se encuentra en su libro “Pedagogía del oprimido”, escrito en 1968 mientras vivía en Santiago de Chile.

La dedicatoria que hizo en este documento dejó una marca profunda en el corazón de los pueblos del mundo. Escribió Freire: “A los desarrapados del mundo y a quienes, descubriéndose en ellos, con ellos sufren y con ellos luchan”.

Movimientos sociales mexicanos manifiestan su respaldo a Venezuela tras Cumbre de la Celac

México fue la sede de la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), uno de los mecanismos de integración más importantes de la región, creado en el año 2010, que vuelve al escenario integracionista con el firme propósito de la defensa de […]

México fue la sede de la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), uno de los mecanismos de integración más importantes de la región, creado en el año 2010, que vuelve al escenario integracionista con el firme propósito de la defensa de la soberanía de las naciones, la protección integral del planeta, el bienestar de los pueblos, la concreción de nuevas acciones contra la pandemia de COVID-19, entre otros anuncios de interés.

La Celac también es un espacio para que diferentes líderes regionales se reencuentren; y debatan sobre cómo fortalecer los lazos de hermandad, y unidad popular, para derrotar el esquema neoliberal imperante.

Por tal motivo, luego de la cumbre, los movimientos sociales y organizaciones políticas se dieron cita en el “Encuentro por la Unidad Latinoamericana y Caribeña”, organizado por el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB).

Por Venezuela, asistieron Rander Peña, viceministro para América Latina, y Carlos Ron, presidente del ISB; estuvieron acompañados por el abogado, sociólogo y crítico mexicano Pablo González Casanova; el escritor Paco Ignacio Taibo II, entre otras personalidades mexicanas.

Desde el Museo de la Ciudad de México, los oradores ratificaron la importancia de fortalecer la unidad de los movimientos y las organizaciones sociales entre México y Venezuela, al tiempo que se comprometieron a consolidar los esfuerzos relacionados con esta materia.

En este sentido, Carlos Ron fue claro al afirmar que «esta unidad que logramos con el pueblo de México, este espacio que nos permite dar el saludo bolivariano, dar el saludo del presidente Nicolás Maduro, dar el saludo de unidad, ese espacio no debe convertirse en una cosa de un solo momento, sino más bien en un espacio permanente de integración, de intercambio”.

El presidente del ISB se comprometió a promover espacios en el ámbito de la solidaridad, que permitan profundizar los lazos de amistad entre ambos países.

Por su parte, el viceministro Peña calificó el día del encuentro como una jornada histórica a favor de la unidad latinoamericana.Somos la misma nación, la nación nuestramericana. Somos los operadores políticos de Bolívar y nuestra misión histórica es concluir el sueño de Bolívar de la unidad de la Patria Grande ¡Venceremos!”, recalcó el Viceministro venezolano.

En tanto, Pamela López, del Frente Popular Francisco Villa, envió saludos “al pueblo hermano de Venezuela, de esa patria luchadora, revolucionaria, combativa”; con el que comparte una visión común en el marco de la unidad regional. “Nuestros sueños son los sueños de Bolívar, de Zamora, de Robinson y de Chávez”, agregó López.

Al acto en apoyo a la Revolución Bolivariana se hicieron presentes organizaciones como: Morena, Partido de los Trabajadores y Partido Verde. Al igual que otros grupos de solidaridad, como los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa; movimientos campesinos; jóvenes, sindicatos y defensores de derechos humanos, entre otros.

A 20 años de Durban activistas demandan reactivación de agenda de lucha contra racismo estructural

Los días 16 y 17 de septiembre se realizaron dos nuevas conferencias internacionales para reflexionar sobre los 20 años de Durban, “Evaluación y perspectivas. Hacia el Foro Permanente de afrodescendientes de las ONU”; y la agenda histórica que se elaboró en el año 2001, para luchar contra del racismo estructural y la discriminación de las […]

Los días 16 y 17 de septiembre se realizaron dos nuevas conferencias internacionales para reflexionar sobre los 20 años de Durban, “Evaluación y perspectivas. Hacia el Foro Permanente de afrodescendientes de las ONU”; y la agenda histórica que se elaboró en el año 2001, para luchar contra del racismo estructural y la discriminación de las comunidades afro en el mundo.

Estas dos últimas jornadas fueron posibles gracias a la coordinación del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos; la Articulación Regional de Afrodescendientes de las Américas y el Caribe, y CLACSO.

Durante la jornada del jueves, Oswaldo Bilbao, militante del Movimiento Nacional Afroperuano, dedicó sus reflexiones a evaluar el papel de los movimientos sociales , de cara a la ejecución de las políticas en favor de estas comunidades. “Pudimos desarrollar acciones de manera conjunta más allá de los tintes políticos; éramos los negros y negras que estábamos trabajando para la visibilización de nuestros pueblos”, recordó.

Bilbao dijo que hubo momentos de quiebre del tejido social de las comunidades afrodescendientes. “Nos quedamos solamente con el discurso de la lucha contra el racismo, no pudiendo integrar, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el tema medioambiental como un discurso global de lucha”; esto, además, generó la desarticulación del movimiento social afrodescendiente.

Agregó como debilidad la falta de formación de nuevos líderes juveniles afrodescendientes que sigan dando la batalla por la agenda de Durban.

Por su parte, Roberto Zurbano, investigador y activista del movimiento afrodescendiente de Cuba, hizo referencia a la necesidad de avanzar en la “batalla de ideas”, presentada en su momento por el Comandante de la Revolución Fidel Castro Ruz, para atender a las comunidades afro de la Mayor de las Antillas.

Mencionó que la desigualdad de la crisis económica de los años 90 los que más sufrieron fueron los afrodescendientes. “En aquellos años, alrededor de Durban, los movimientos antirracistas avanzaron un tanto, pero ya en los últimos 6-7 años no se puede decir lo mismo, creo que hemos tenido una involución”.

Por ende, consideró que “hay que ser más políticos, tener un diálogo más sistemático; tenemos que revisar los acuerdos de Durbán que fueron muy buenos (…)” para poder reimpulsar al movimiento afro en toda la región.

En el último día de encuentros, Romero Rodríguez, activista de Mundo Afro de Uruguay, consideró que los afrodescendientes en el siglo XXI “entramos como sujetos políticos a la geopolítica de la región”; y desde ese contexto se enfrentan al neoliberalismo, para evitar que siga desarticulando los avances y logros de Durban.

Fue enfático al decir: “Ese Durban que nosotros planteamos, que generamos, es un Durban que en cierta forma en América Latina lo han banalizado o lo han burocratizado”; por ende, convocó a todos los luchadores afrodescendientes a replantearse la agenda de acción, y evaluar a profundidad que falta por hacer para dar respuestas a las demandas pendientes.

El pasado 02 de agosto los Estados miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas acordaron establecer el Foro Permanente para los Afrodescendientes, que entrará en acción en 2022 como “un mecanismo consultivo para esas personas y otras partes interesadas, que funcionará como plataforma para mejorar la calidad de vida y los medios de subsistencia de los afrodescendientes”.

Activistas afrodescendientes abogan por reactivación de agenda de Durban a 20 años de su creación

Con el objetivo de evaluar el plan de acción suscrito en Durban, Sudáfrica, hace 20 años, activistas de la comunidad afrodescendiente de América Latina y el Caribe concretaron una nueva conferencia internacional este viernes. El evento fue organizado por el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), la Articulación […]

Con el objetivo de evaluar el plan de acción suscrito en Durban, Sudáfrica, hace 20 años, activistas de la comunidad afrodescendiente de América Latina y el Caribe concretaron una nueva conferencia internacional este viernes.

El evento fue organizado por el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), la Articulación Regional de Afrodescendientes de las Américas y el Caribe, y CLACSO.

En esta oportunidad, participaron por Brasil Edna Roland, relatora de la Conferencia de Durban, y Carlos Rosero, activista del Proceso de Comunidades Negras de Colombia; Mireille Fanon-Mendes, presidenta de la Fundación Fanon de Francia; Antumi Toasijé, presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica; también estuvieron Jorge Guerrero Veloz, de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas y Diógenes Díaz, antropólogo venezolano.

La lucha contra el racismo sigue siendo un eje central de las comunidades afrodescendientes. Así lo ratificaron todos los ponentes, que fueron críticos en torno a la falta de acciones para hacer cumplir el Programa de Acción de Durban.

Antumi Toasijé afirmó que el problema de fondo es que Israel y sus aliados no aceptan el reconocimiento que se hizo en Durban a Palestina.

“El 31 de diciembre pasado, cuando se hizo una declaración en Naciones Unidas, para reafirmar los compromisos en Durban, muchos Estados votaron en contra y otros se abstuvieron, entre ellos España; y eso lo hacen por la posición común de la Unión Europea”, explicó.

Agregó que en España y otros países de Europa la situación del racismo está empeorando con el paso de los años. “Se observa un alarmante crecimiento del racismo en varios ámbitos. Las personas más discriminadas en España, hoy por hoy, son las mujeres africanas y afrodescendientes. Estamos observando en España y otros países europeos un retroceso”, precisó Toasijé.

Por su parte, Edna Roland consideró que pese a los retrocesos que también se evidencian en Brasil, producto del gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro, algunas naciones lograron dar pasos importantes en la lucha contra el racismo y la discriminación racial.

“Me parece que veinte años después de Durban estamos en una nueva fase que es una fase de retroceso, de destrucción de políticas, de destrucción de avances que tuvimos a lo largo de dos décadas”, comentó.

Además, precisó que en el caso de Brasil “estamos enfrentando un proceso de destrucción del propio Estado democrático; el proceso de la pandemia de COVID-19 fue una demostración de los problemas estructurales que existen en nuestro países y que persisten”, recordó la activista brasileña.

En este encuentro, el líder social Carlos Rosero habló en nombre de las comunidades afrocolombianas. A su juicio, “Durban fue parte de un ejercicio político, organizativo, de construcción de pensamiento, muy importante para la diáspora africana en América Latina”.

Sus aportes se centraron en recordar que este foro internacional permitió crear un lenguaje común para todo el continente, así como una mayor sensibilidad sobre los derechos de las comunidades afro; aunque cuestionó que aún no se concretan políticas efectivas contra el racismo.

“En el caso particular de Colombia, Durban ha sido más discurso que realidad. Avanzamos mucho en un periodo, pero estamos en una situación de franco retroceso”, recordó.

Argumentó que tanto la pandemia como el crecimiento de la desigualdad social, la violencia, entre otros factores, han impedido la puesta en marcha de la agenda de Durban en nuestra región.

Para Mireille Fanon-Mendes, presidenta de la Fundación Fanon de Francia, dijo que exigir reparaciones a las naciones europeas/ocupantes, es fundamental para hacer justicia por los crímenes cometidos durante la esclavitud y el genocidio de los pueblos indígenas.

Agregó que hace falta mucha más acción desde las Naciones Unidas, que vayan más allá de las palabras y de las declaraciones. “Nunca se cuestionan las razones fundamentales del racismo, se eluden (…) Este racismo estructural también afecta a funcionarios afrodescendientes de la propia ONU.”

Fanon-Mendes dijo que los Estados son responsables de la violación de los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes.

Finalmente, Jorge Guerrero Veloz, quien en 2001 fue parte de la delegación venezolana en Durban, dijo que este foro internacional impulsó el concepto de afrodescendientes para “dejar de ser víctimas; nos convirtió en actores políticos. Hicimos una ruptura con la narrativa agresora, colonial, que nos cosificó y colonizó con el término “negro””.

Mencionó que este hecho es una “victoria política que permitió colocar la agenda de los afrodescendientes en el multilateralismo y de los gobiernos”.

Consideró que si se hubiese cumplido la agenda de Durban, las comunidades afro estarían mucho mejor preparadas para enfrentar los desafíos del actual sistema.

ISB y activistas latinoamericanos evalúan planes de acción de cara al Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU

Como parte de su primer aniversario el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los pueblos organizó, junto a la Articulación Regional de Afrodescendientes de las Américas y El Caribe (ARAAC) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), una serie de encuentros virtuales para a revisar diversas situaciones sociales, políticas y […]

Como parte de su primer aniversario el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los pueblos organizó, junto a la Articulación Regional de Afrodescendientes de las Américas y El Caribe (ARAAC) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), una serie de encuentros virtuales para a revisar diversas situaciones sociales, políticas y económicas. Una de ellas: el racismo y la lucha afrodescendiente.

Este jueves se efectuó la “Conferencia internacional Durban 20º aniversario: evaluación y perspectivas “Hacia el Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU”, con la participación de Guillermo Barreto investigador del ISB; Agustín Lao Montes, profesor de la Universidad de Massachusetts AMHERST; Jesús Chucho García, Secretario Ejecutivo de ARAAC; Marta Moreno Vega, Directora Caribbean Cultural Center; Flavio Rodriguez Da Silva, de la Secretaría Ejecutiva CONEN y James Early, del Institute for Policy Studies de Estados Unidos.

La jornada permitió evaluar en qué momento se encuentra la articulación de las comunidades afrodescendientes; a 20 años de la concreción de la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban, Sudáfrica, 2001).

Durante su participación, Guillermo Barreto investigador del ISB, celebró el aniversario del instituto recordando que nació con la tarea de “fomentar, promover, fortalecer redes de solidaridad con Venezuela(…)y con el resto de los pueblos del mundo”. Además, saludó los 10 años de la ARACC, en los tiempos que transitamos.

Barreto, recordó que los efectos de la pandemia y del cambio climático afectan, principalmente, a los sectores más vulnerables; por eso, hay que revisar las proyecciones y el plan de acción de Durban “por un mundo de iguales, mejor, un mundo más justo, un mundo equitativo.

Jesús Chucho García (ARAAC) mencionó que, antes de Durban, existió “La Alianza Estratégica Afrolatinoamericana” bloqueo regional que permitió integrar a los pueblos afrodescendientes para participar en conferencias internacionales, donde promovieron y articularon la identidad afro como “una visión política global”.

Durban se va a caracterizar porque había una propuesta de agenda de los movimientos sociales(…) esto tenía un color y un olor a pueblo, un olor a militancia” afirmó García, al tiempo que señaló que hubo dificultades en las discusiones cerradas que se dieron en Ginebra la creación de la agenda de debates de este importante foro internacional.

El tema fundamental fue la reparación de las grandes potencias europeas a las comunidades afrodescendientes, ante la violación sistemática que han causado a las comunidades.

Agregó que en América Latina existen unos 200 millones de afrodescendientes, y que el autoreconocimiento de los pueblos sobre su identidad afro fue fundamental para promover acciones inmediatas y activar el plan de acción de Durban.

Precisó que, en estos momentos, las comunidades afro en la región debaten cuatro ejes: la re articulación de las comunidades afrodescendientes; volver sobre el tema de las reparaciones; evaluar cómo interconectar los tres principios del decenio con los diecisiete Objetivos del Milenio; y el último la creación de un fondo de la ONU para el impulso de estas actividades.

A la búsqueda de la juventud cimarrona

Las propuestas de Marta Moreno Vega siguieron la línea de articulación de las comunidades, teniendo como énfasis el trabajo con la juventud afrodescendiente. “Cuando se menciona el decenio (…) los jóvenes no saben de estas actividades, y quién va a seguir la batalla, quién va a seguir el cimarronaje”.

Recordó que el racismo es sistémico, que está en las leyes. Por ende, considera necesario establecer un sistema de comunicación para que la información llegue a todas partes.

Más importante es cómo conectamos estas luchas. Hablando con varios jóvenes, menores de 20 años, me decían que no sabían de Durban”, reflexionó Moreno Vega.

La activista puertorriqueña aseguró que los pueblos afrodescendientes deben emplear sus conocimientos, habilidades, tradiciones y sistemas para sobrevivir a las políticas globales; que incluyen situaciones tan complejas como el cambio climático y la pandemia de la Covid19.

En este mismo orden, James Early, activista afroamericano, consideró que la principal responsabilidad de quienes por décadas han librado batallas informativas y legales en el mundo “es ayudar a esta generación a enfocarse políticamente alrededor de lo que necesitamos hacer 20 años después de Durban”.

Además, dijo que sigue pendiente avanzar en acciones políticas y en la revisión de las historias de las comunidades afrodescendientes.

En Chile organizamos un proyecto político, no era una identidad racial…era un modo de reflejar la diversidad de nuestra humanidad y el hecho común a enfrentar el racismo en esta diversidad. Todos los intelectuales que han investigado sobre la historia de Durban indican que el grupo que avanzó mas,, eran los de América Latina. Estos fundamentos exitosos son los que necesitamos para enfrentar el nuevo momento”, dijo Early.

Refirió que ahora las comunidades afrodescendiente deben empujar a sus gobiernos, y a la ONU, para que concreten acciones en materia de políticas de reparación, y para trabajar contra la discriminación racial.

Política Genocida en Brasil contra la comunidad afro.

Flavio Rodríguez Da Silva, de la Secretaría Ejecutiva CONEN, hizo referencia a las dificultades que atraviesa el pueblo afro por el proyecto ultraneoliberal que se impuso durante el gobierno de Jair Bolsonaro, el cual durante la pandemia ha generado “la muerte de más de 500 mil de brasileros, mayoritariamente negros y negras”.

Lamentó que a 20 años de Durban, en el gigante del Sur, siga imperando el esquema violento de las clases dominantes y las elites blancas donde “el racismo mata”.

Rodríguez Da Silva, refirió que en 2022 se realizarán las elecciones presidenciales en Brasil, y el racismo será parte de los debates electorales.

Consideró que una de las principales luchas de los afro brasileros es poner fin a las políticas conservadoras, para dar paso a políticas de igualdad racial; de justicia social; de respeto a las mujeres negras; y de mayor acceso a la educación, por mencionar algunas de sus demandas.

Foro Artivismo Post Pandémico reúne a creadores del mundo para tejer redes culturales antisistémicas

Tejer redes culturales entre los pueblos es una de las tareas esenciales para conectar con la solidaridad, la paz y las artes, en tiempos de crisis neoliberal y de pandemia. Con esta premisa, representantes de Inglaterra, Bélgica, Colombia, España, Bolivia, México y Venezuela se reunieron de manera telemática en el foro “ARTivismo Post-Pandémico”, organizado por […]

Tejer redes culturales entre los pueblos es una de las tareas esenciales para conectar con la solidaridad, la paz y las artes, en tiempos de crisis neoliberal y de pandemia. Con esta premisa, representantes de Inglaterra, Bélgica, Colombia, España, Bolivia, México y Venezuela se reunieron de manera telemática en el foro “ARTivismo Post-Pandémico”, organizado por el Instituto Simón Bolívar (ISB), Tiuna El Fuerte y la Radio Verdura.

Laura Franco, coordinadora de Intercambio y Cooperación del ISB, reconoció que este espacio permitió mostrar las “expresiones territoriales de varios países que han demostrado la resistencia, la lucha y la posibilidad de que, a través del hecho artístico cultural, podamos hacer un planteamiento anti-sistémico, profundamente revolucionario, que articula en redes a nuestros pueblos».

Durante las ponencias, los panelistas coincidieron en la necesidad de trabajar colectivamente para construir un mundo distinto que permita impulsar nuevas ideas sobre el buen vivir. Se trata de visibilizar mediante el arte a quienes, por décadas, han sido silenciados por el modelo neoliberal.

En la actividad se conoció la experiencia de “In place of war”, que desde Reino Unido se vincula con personas que viven en guerra o en postguerra, así como en situaciones de crisis social.

Ruth Daniel, integrante de esta organización, explicó que llegan a estas zonas en conflicto para «transformar la violencia en oportunidades, esperanza y libertad».

Actualmente, cuentan con una red de 125 organizaciones, que se articulan hacia 26 países del África, América Latina y Oriente Medio. «Trabajamos para que el arte sea una herramienta poderosa para transformar el mundo», recalcó.

España también tiene activistas concentrados en apoyar a ciudadanas y ciudadanos que viven en los llamados guetos. Así lo dio a conocer Julio Beltrán del Colectivo Internacional Pachamama Crew y de la Fundación Voces de España.

«Estamos en un momento de cambio. Trabajamos en el gueto más grande de Europa, es una calle muy larga con problemáticas (droga y violencia); en este barrio, ahora mismo estamos haciendo una orquesta en el que participan niñas y niños; proyectos de rap; el festival de cine de Cañada», que desde 2015 muestra la parte amable y creativa del barrio.

Bélgica también es parte de estas redes culturales. Julien Van Isacker, de «La Faune», explicó que los voluntarios que son parte de este proyecto trabajan para fortalecer la creación de una cultura colectiva en el barrio Risquons Tout, en la frontera con Francia.

Ellas y ellos desarrollaron hace diez años un centro de expansión artística. «No queríamos que el barrio se convirtiera en un dormitorio, con cultura que se consume rápidamente; nosotros, lo que defendemos es que la cultura nos pertenece, la creamos y la consumimos juntos”, precisó Van Isacker.

México y Bolivia apuestan por la transformación del espacio público

Por su parte, Fernando García, del proyecto Martadero, ubicado en Cochabamba, Bolivia, contó que desde hace 15 años contribuyen con la transformación social mediante el arte y la cultura, en un espacio que anteriormente «era un matadero, un lugar de muerte, que se convierte en un lugar de vida».

Esta comunidad de creadores realiza intervenciones artísticas en espacios públicos con gestores sociales. Cuentan con siete proyectos de creación artística y siete programas sociales que son parte de lo que llaman el Laboratorio de Ciudadanía Creativa, «enfocado en posibilitar espacios, saberes, herramientas a grupos que quieran hacer cosas», detalló.

La experiencia de Alarte Escénico en México también fue parte de este foro. Gloria Berdeja, integrante de esta asociación civil, refirió que gracias a la promoción del trabajo artístico con talleres, conversatorios, encuentros y apoyo humanitario, activan a las comunidades en situaciones de vulnerabilidad.

“Mediante una asociación civil podíamos beneficiar a más personas de una manera más organizada. Lo que hemos hecho durante todos estos años es acercarnos a las personas que consideramos están en situación vulnerable con talleres, teatro (…) para que puedan desarrollar aptitudes y puedan colaborar en la sociedad», expresó.

Colombia y Venezuela conectadas por el Sound System

Otra de las experiencias la dirige desde Colombia, Ricardo Vega. Él es fundador de «El Gran Latido Sound System», que articula un gran colectivo social a través de la música. Su objetivo es educar, unir y acompañar actividades en los barrios y durante las manifestaciones populares con la intención de amplificar las voces de líderes y lideresas, creadores y artistas.

«Tratamos de protegernos de la violencia policial, de la violencia de Estado y de otros tipos de violencia», afirmó Vega.

Con la llegada de la pandemia, pusieron en marcha un proyecto informativo sobre la Covid-19. El barrio San Cristóbal fue el primer punto de abordaje. «Abrimos el micrófono no solamente para los cantantes sino para las personas que en el territorio quieren contar sus verdades; abrimos los micrófonos para entender qué pasa en cada territorio», precisó.

Finalmente, Camilo Moreno, integrante de Tiuna El Fuerte / Radio Verdura, recordó que en Venezuela la creación cultural sigue en auge. Los 16 años de experiencia que tienen promoviendo diversas actividades colectivas, al suroeste de Caracas, así lo demuestran.

«Tiuna El Fuerte es la plataforma donde se posa el proyecto de Radio Verdura, que se ha convertido en un pulmón artístico cultural para la ciudad«, comentó Moreno.

Manifestó que esta idea se tomó de los formatos de los Sound System y de los camiones vendedores de verduras de la ciudad. «Esto ha evolucionado, hemos salido a distintas ciudades de Venezuela (…) hemos aprendido mucho de esta experiencia»

Agregó que pese a la crisis generalizada, producto del bloqueo de Estados Unidos, han logrado «surfear esa ola»; sin embargo, la situación se tornó más compleja por la llegada de la pandemia, la cual planteó nuevos escenarios.

Es así como, tras resolver problema técnicos y de permisología, «nos trazamos una ruta, nos planteamos ir a urbanismos donde tuviésemos bastante gente que nos escuchara; comenzamos a romper el distanciamiento social de manera segura», explicó.

Al cierre de este foro quedó claro que la promoción de estos proyectos permiten visibilizar realidades ocultas por el modelo neoliberal, de pueblos que son capaces de superar sus dificultades y de hombres, mujeres, jóvenes y niños que desde el activismo cultural construyen un mundo nuevo, solidario y de paz.

Presidente del ISB: «No son los intereses de Latinoamérica y El Caribe los que están en la OEA»

El viceministro para América del Norte y presidente del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), Carlos Ron, participó este viernes en el programa «Hecho en América» del canal Rompe Viento Tv, México, donde ofreció su visión sobre la propuesta de sustituir a la Organización de Estados Americanos (OEA) […]

El viceministro para América del Norte y presidente del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), Carlos Ron, participó este viernes en el programa «Hecho en América» del canal Rompe Viento Tv, México, donde ofreció su visión sobre la propuesta de sustituir a la Organización de Estados Americanos (OEA) por un organismo autónomo, que sea mediador entre los pueblos, y que no responda a intereses foráneos.

Ron explicó que este planteamiento lo hizo el Comandante y presidente Hugo Chávez, en el año 2009, durante la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.

El tema volvió a ser noticia luego de las declaraciones del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en julio, durante la reunión de cancilleres del organismo, en la que se rindió homenaje al Libertador Simón Bolívar.

En tal sentido, Ron refirió: «nos pareció muy bueno que el presidente López Obrador haya hecho esa propuesta; de hecho es una propuesta que desde Venezuela hemos venido esbozando desde hace años; el comandante Hugo Chávez, cuando era presidente, y se fundó la CELAC, precisamente hizo ese llamado a constituir un espacio donde los países de América Latina y El Caribe, en conjunto, pudieran trabajar en sus necesidades, pero compartir entre iguales, con respeto, con complementariedad (…) Es muy importante que ese sea el espacio de encuentro. La CELAC nace con ese espíritu«.

La idea de fortalecer los mecanismos de integración latinoamericanos nacen de la necesidad de garantizar que los pueblos construyan y forjen su propio destino, superando los años de opresión del imperialismo. Por tal motivo, el presidente del ISB saludó que los gobiernos de México y Argentina se sumen a las voces que en la región exigen restituir la unidad regional con respeto a la soberanía y a la paz.

«Vemos la gran distancia que hay entre la OEA y el resto de nuestros países, por lo menos el haber trabajado en temas que no ayudan a la unidad regional, sino que mas bien la ponen en peligro«, ratificó Ron.

Agregó que Luis Almagro, secretario general de la OEA, «no solamente se ha ensañado en contra de Venezuela y en contra de otros países. Desde la OEA se ha hablado incluso de revivir algo como el TIAR que estaría justificando una intervención militar dentro de nuestra propia región; se ve que no son los intereses de Latinoamérica y El Caribe los que están en la OEA«.

Ron considera necesario la consolidación de espacios propios como la CARICOM, la UNASUR, el ALBA-TCP, pues solo entre iguales y siguiendo intereses comunes se puede guiar la verdadera unidad regional.


«Yo creo que hay un buen clima para este proyecto, porque la postura que tiene México, la postura que tiene Argentina, son de alguna manera posturas que se están acercando a esta realidad, a la necesidad de un espacio mas fuerte como la CELAC«, afirmó.

También refirió que el Gobierno venezolano ha propiciado la cooperación Sur – Sur como parte de las políticas regionales de integración; pese a que este proceso fue frenado por el surgimiento de gobiernos de derecha que trataron de implosionar a los mecanismos locales, se han dado logros sumamente importantes que han brindado bienestar a los pueblos.

«Hemos estado colaborando y nada mas dentro del ALBA se logró erradicar el analfabetismo en varios países gracias a la cooperación, eso es un hecho grandísimo, sumamente importante ¿Qué hubiese pasado en este continente si nosotros hubiésemos tenido una estructura más avanzada dentro de la CELAC para combatir en conjunto la pandemia? Tenemos países en nuestro continente como Cuba, aquí mismo en México, que están desarrollando propuestas de vacunas (…) Si logramos poner todas esas herramientas en conjunto podríamos haber tenido una mayor respuesta«, dijo el presidente del ISB.

Refirió que en septiembre de este año se realizará la reunión de Jefes de Estados y de Gobierno de la CELAC, donde se pudieran dar pasos mas firmes sobre esta propuesta de sustitución de la OEA. «En América Latina y El Caribe debemos celebrar que cada vez haya más posturas de reconocimiento a la importancia de lo que significa CELAC (…) La región tiene una necesidad de unirse y promover políticas en conjunto. Es importante que haya una renovada actitud en nuestra región en función de promover este espacio.»

Agregó que los organismos internacionales tradicionales no responden a las expectativas de nuestros pueblos. «La región no necesita confrontación, esta es una región de paz (…) El mundo va a tener unos grandes desafíos en los próximos años ¿dónde nos vamos a posicionar? ¿es por medio de la OEA donde hay una constante agresión entre Estados? o ¿es en espacios como la CELAC donde podemos, a pesar de nuestras diferencias, lograr posiciones comunes y de unidad? Es muy importante seguir por el camino de la unidad, el consenso, de la construcción, no es un trabajo fácil (…)pero se trata de dialogar, de que la diplomacia funcione, de que logremos puntos de encuentro para avanzar en conjunto para el desarrollo de nuestros pueblos«, finalizó.

ISB y Sección XXII CNTE-SNTE develan placa en México en homenaje al Comandante Hugo Chávez

Diversos homenajes por el natalicio del Comandante Hugo Chávez se realizaron en el mundo. Uno de ellos tuvo lugar en el auditorio “Jacobo Herrera Salazar”, organizado por el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre Pueblos (ISB) y la Sección XXII CNTE-SNTE de Oaxaca, este 28 de julio. “La unión es la […]

Diversos homenajes por el natalicio del Comandante Hugo Chávez se realizaron en el mundo. Uno de ellos tuvo lugar en el auditorio “Jacobo Herrera Salazar”, organizado por el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre Pueblos (ISB) y la Sección XXII CNTE-SNTE de Oaxaca, este 28 de julio.

La unión es la única que nos hará verdaderamente libres e independientes ¡Qué viva América Latina y El Caribe!”, reza la placa develada en este histórico espacio de lucha donde movimientos sociales, políticos y magisterial valoraron el compromiso de Chávez con los pueblos del mundo, desde la solidaridad, la unidad y la lucha antiimperialista.

Desde la tierra de Benito Juárez, Carlos Ron, presidente del ISB, reflexionó sobre la vida del líder revolucionario recordando su vida al servicio de los desposeídos. En tal sentido, dijo: “Es difícil para algunas personas que no vivieron con el Comandante Chávez, que no han vivido esa historia, transmitirles la cercanía que sentimos nosotros con un líder; no se trata de fanatismo, exceso, ni de retórica, fue un hombre que fue reflejo de su pueblo, supo transmitir todas las necesidades, anhelos, los supo dar a conocer y, además, se puso al frente de una gran batalla para que hubiese de verdad justicia y reivindicación a todos los venezolanos y venezolanas”.

Ron afirmó que para los venezolanos y venezolanas Chávez fue mucho más que un presidente. Esa vida entregada a ese ideal nos dejó a un compañero y así lo sentimos todos los que tuvimos la oportunidad de acompañarlo y de seguir acompañando este proceso revolucionario, ahora encabezado por el presidente Nicolás Maduro.”

Recordó que el Comandante Chávez fue hijo de dos maestros rurales y que, como muchos niños y niñas de la Patria Grande, se vio en la necesidad de ayudar a su familia vendiendo dulces en las calles de su natal Barinas.

“(Chávez) fue un niño que para ayudar a su familia vendía dulces (…) a él le dicen “El Arañero”, vendía esas arañas para ayudar a su familia; si a ver vamos podría haber sido el hijo de cualquiera de los compañeros de aquí (…) lo formaron en ese espíritu de justicia, de humanidad que fue lo que lo condujo a toda su obra”, expresó Ron.

El Comandante Chávez, soñaba con ser beisbolista, un sueño que expresó en varias oportunidades en sus alocuciones. Sin embargo, la difícil situación educativa y económica que vivía el país lo llevó vincularse a la carrera militar. En palabras de Ron, Chávez “encontró en la Academia Militar las facilidades que no podía de otra forma costear en su educación”, pues en la Venezuela de los años sesenta “había una fuerte represión contra los movimientos estudiantiles”.

El presidente del ISB valoró las palabras del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre el Libertador Simón Bolívar, en las que destacó la solidaridad entre los pueblos que son oprimidos por el imperialismo. “La solidaridad es un principio bolivariano y es algo que nosotros defendemos”, refirió.

Recordó que hay tres principios bolivarianos que Chávez dejó como legado al pueblo venezolano: la lucha por la justicia social, la independencia y el llamado amplio a la unidad.

En tal sentido, precisó que “hay cosas que no se lograron alcanzar porque las transformaciones sociales son difíciles y tardan tiempo, pero en Venezuela hay un gran despertar de la conciencia, estamos en una lucha por cortar la dependencia, cortar el gran bloqueo; hemos logrado descolonizar el pensamiento”.

Por su parte, Lucía Caballero López, integrante de la Comisión Política de la Sección 22 de Oaxaca, afirmó que Chávez sigue presente en los sueños de unidad de los pueblos. “Su ideología, sus sueños, siguen presentes; sabemos que, aun no estando físicamente, existe esa relación con su pueblo, con su gente (…) A estos 67 años de su nacimiento lo siguen recordando con acciones de lucha, de transformación, con un sueño que sigue presente, un cambio en toda nuestra América”.

En tanto, Eloy López Hernández, Secretario General de la Sección 22, afirmó que Chávez “entregó su vida por que el poder de las instituciones se ejerciera desde su pueblo, por ver a su pueblo libre; enfrentó con valentía al imperialismo yankee; rechazó el control político y económico de los organismos internacionales. A 67 años de su natalicio y a 8 años de su partida su semilla sigue creciendo.

López Hernández finalizó diciendo que “desde este espacio nos manifestamos en contra del bloqueo económico, político del pueblo de Venezuela y del pueblo cubano; y exigimos a los organismos internacionales el levantamiento de esta criminal medida de lucha, en la cual reivindicamos nuestras causa justas a favor de nuestros pueblos. También son nuestras las luchas del pueblo bolivariano de Venezuela, porque somos hermanos de sangre, de lucha”.

ISB acompañó a movimientos sociales mexicanos en debate sobre la unidad latinoamericana

El foro “Unidad Latinoamericana: Desafío impostergable de nuestros pueblos» se desarrolló este domingo en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) teniendo como invitado de honor al canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza; y a Carlos Ron, presidente del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los […]

El foro “Unidad Latinoamericana: Desafío impostergable de nuestros pueblos» se desarrolló este domingo en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) teniendo como invitado de honor al canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza; y a Carlos Ron, presidente del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos.

En este lugar de lucha se dieron cita representantes de los Jóvenes ante la Emergencia Nacional (JNE); el Comité 68; la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); así como Familiares de Ayotzinapa; del partido Morena, entre otros voceros y voceras de los pueblos.

La conferencia permitió abordar la situación actual de la integración latinoamericana y caribeña, sus desafíos y amenazas frente al imperialismo.

Durante su ponencia, Luis Hernández Navarro, escritor y periodista mexicano, priorizó la necesidad de reinventar América Latina para enfrentar las políticas del neoliberalismo, tal como lo planteó hace 16 años en la cumbre de Mar del Plata el Comandante Hugo Chávez Frías.

«En ese encuentro se logró descarrilar el gran proyecto estadounidense de integración para la región que tenía como eje el libre comercio, el famoso ALCA. Ese momento fue crucial de la reinvención de la América Latina, se inició allí una nueva definición de su destino, de su relación consigo misma, de su relación con las grandes potencias, especialmente con Estados Unidos«, explicó Hernández Navarro.

Para el escritor mexicano, esta experiencia era inédita en el continente, pues la existencia de foros como la Unasur, el ALBA o la Celac se construyeron sin la presencia de EEUU.

Sin embargo, recordó que la derecha latinoamericana y caribeña volvió al escenario político con apoyo de Washington generando golpes al proceso de integración regional. Esto incluye las medidas coercitivas y unilaterales contra Cuba y Venezuela, las cuales calificó de “salvaje, no hay otra forma de definirlo”.

Por su parte, Andrea González Rodríguez, directora de las Clínicas Especializadas Condesa, dedicó su ponencia al tema de la salud en la región frente a la pandemia. En tal sentido, planteó que la salud debe ampliarse a las comunidades más vulnerables en el contexto de la unidad latinoamericana.

González abordó la grave situación que vive Haití, que, además de la pandemia, ha enfrentado la crisis del cólera, el hambre, entre otras situaciones sanitarias.

En tal sentido dijo: «Hay que voltear a ver Haití (…) es el primer país independiente, es un país que le dio refugio a Bolívar, y no hemos sido capaces de voltear a ver a Haití». Agregó que se debe «reconocer que en la salud no importan nacionalidades, ni las ideologías.«

En tanto, Félix Hernández Gamundi, de la Fundación para la Democracia, consideró que se debe ir más allá de la solidaridad para construir caminos y destinos comunes para los pueblos.

«Durante muchos años los gobiernos mexicanos voltearon para el otro lado y tenemos que ser muy capaces de virar nuevamente y volver a mirar hacia el sur; buscar la manera de reconstruir el sueño de Bolívar, de Martí (…) una patria común, la Patria Grande«, explicó.

Hernández Gamundi expresó que también se han planteado construir una ciudadanía latinoamericana «que rompa estas divisiones artificiales entre nuestros pueblos, y que seamos capaces de identificarnos como uno solo, como una gran patria, un solo pueblo«.

Canciller Arreaza destaca resistencia de pueblos indígenas mexicanos tras recorrido al Centro Ceremonial Otomí

En el marco de su visita oficial a los Estados Unidos Mexicanos, donde participó en la XXI Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, realizó este domingo un recorrido por el Centro Ceremonial Otomí, […]

En el marco de su visita oficial a los Estados Unidos Mexicanos, donde participó en la XXI Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, realizó este domingo un recorrido por el Centro Ceremonial Otomí, ubicado en el municipio de Temoaya, a 37 kilómetros de la ciudad de Toluca.

Durante la visita a este importante parque estatal mexicano, el Canciller venezolano y su equipo de trabajo conocieron de cerca y a profundidad la historia de la comunidad indígena otomí, que habita en el centro de la nación azteca, destacando su resistencia y la defensa de sus raíces y costumbres milenarias.

«No hemos venido en una visita protocolar, sino a aprender de su lucha y cuál es la realidad de los pueblos originarios indígenas en esta parte del mundo», señaló.

Enalteció la resistencia del pueblo otomí, además de «tan hermosa dedicación a su cultura, que es la verdadera resistencia. La resistencia más que la guerra es cuidar su cultura, su lenguaje, sus tejidos, su gastronomía, su música, sus creencias».

El Canciller conversó sobre las comunidades indígenas venezolanas que han sido reivindicadas por la Revolución Bolivariana. «Hacemos un gran esfuerzo para que ellos puedan, no solamente resistir con dignidad, sino para que sean protagonistas», aseguró.

El jefe de la diplomacia venezolana aprovechó la oportunidad para invitar a los representantes de la comunidad otomí a integrarse en la iniciativa impulsada por el líder revolucionario boliviano Evo Morales, conocida como Runasur, la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) de los pueblos, que agrupa los movimientos indígenas y populares de la región. «Sería bueno que nos articulemos con ellos y podamos salir adelante», agregó.

La preservación de una cultura

El Centro Ceremonial Otomí, creado con el objetivo de recordar y perpetuar la Cultura Otomí, se edificó con las normas y estilos que dictan las tradiciones de este pueblo originario.

Se ideó para ofrecer a los indígenas de la zona un área para realizar ceremonias y rituales religiosos. Desde hace más de tres décadas, se encuentra al pie del Cerro de la Catedral, en el corazón del Bosque Otomí-Mexica, un parque estatal de 2.800 hectáreas repleto de lagos, presas, pinos, encinos, aguilillas y venados de cola blanca.

Canciller Arreaza participa en foro “Unidad Latinoamericana: Desafío impostergable de nuestros pueblos» en México

El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, participó este domingo en el foro “Unidad Latinoamericana: Desafío impostergable de nuestros pueblos«, como parte de la agenda de encuentros con movimientos sociales que realiza en el contexto de su visita a México, donde se realizó la XXI Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de […]

El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, participó este domingo en el foro “Unidad Latinoamericana: Desafío impostergable de nuestros pueblos«, como parte de la agenda de encuentros con movimientos sociales que realiza en el contexto de su visita a México, donde se realizó la XXI Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En el evento se abordaron temas vinculados a la soberanía de los pueblos, la lucha contra la pandemia de COVID-19 y la posibilidad de estudiar la creación de la ciudadanía latinoamericana.

En su ponencia, el canciller Arreaza planteó que la reinvención de América Latina pasa por el reencuentro con los orígenes y la historia de los pueblos, esto permite entender que «todos somos ciudadanos del continente» como lo plantearon los libertadores.

Por ende, reiteró que hay que aprovechar el retorno de los gobiernos progresistas en la región para garantizar la unidad. Para el Canciller, este proceso incluye el apoyo a organismos como Unasur que han sido constantemente atacados por el imperialismo y los gobiernos de derecha.

En este sentido, destacó el liderazgo de México en el impulso de la unidad de los pueblos, al recordar su papel en el apoyo a Evo Morales -durante el golpe de Estado en su contra- y recientemente a Venezuela en los pasos que da de cara al Gran Diálogo Nacional.

«Si México se asume como una de las principales potencias tendremos nosotros parte de la batalla ganada. Las palabras del presidente López Obrador fueron doctrinarias (…) luces que lanzó para que los pueblos de América Latina entiendan el momento histórico, de guerra política, cultural (…) para conformar la unidad latinoamericana», precisó el Canciller, haciendo referencia al discurso del mandatario mexicano durante la reunión de la Celac.

Además, evidenció cómo actúa el sistema capitalista al privilegiar a unos pocos «en la misma medida en que empobrece a millones de familias y seres humanos; es el sistema que nos impusieron, y el reto estratégico es precisamente un cambio del sistema. Doscientos años más bajo el sistema capitalista no es viable».

El Canciller agregó que en América Latina se dan grandes cambios políticos y desde la solidaridad para transformar el modelo de dominación imperial. «Nosotros como pueblos no existimos en estas tierras para destruirlas, para ir a una guerra; estamos para la convivencia, para el compartir, para entreayudarnos».

En tal sentido, comentó que «si pudiésemos medir cuál es la ideología de los pueblos de nuestra América, nos daríamos cuenta que si hay que acercarla a una categoría es hacia la izquierda, el progresismo, el socialismo.»

Conferencia telemática «El agua como bien común» propicia debate sobre acceso a este recurso

El Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB) y el Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas (MinAguas) concretaron un encuentro telemático este viernes para disertar sobre un tema de interés social, político, económico y ecológico: El agua como bien común. En este espacio se debatió sobre […]

El Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB) y el Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas (MinAguas) concretaron un encuentro telemático este viernes para disertar sobre un tema de interés social, político, económico y ecológico: El agua como bien común.

En este espacio se debatió sobre los fenómenos locales y globales que afectan a la humanidad en su legítimo derecho al agua, que es un bien de primera necesidad para la vida.

El evento fue moderado por Guillermo Barreto, del ISB, y contó con la participación de Fernando Huanacuni, excanciller de Bolivia; Pedro Arrojo, relator de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y Saneamiento; Jacqueline Farías, Ingeniera Hidráulica y exministra de Ambiente de Venezuela; el coronel José Pereira, presidente de Inameh y viceministro de Administración de Cuencas; y Carlos Aponte, licenciado en química y profesional del agua.

Además, se abordó la necesidad de avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (2015) sobre el saneamiento y la atención del agua en el planeta.

Guillermo Barreto recordó que 40 por ciento de la población del mundo tiene problemas con el acceso al agua potable, y esto se complica producto del cambio climático.

En Venezuela, el proceso de blindaje y atención de las comunidades cuenta con la creación de las brigadas de protección del agua, las cuales están activas en el territorio como parte de la visión ecosocialista del Plan de la Patria (programa de gobierno). Así lo dio a conocer el coronel Pereira a los participantes.

Estas labores tienen una visión y misión más amplia: la defensa de las cuencas para evitar su privatización. «América es un gran reservorio importante de agua dulce, por eso el ataque a nuestros países y el interés«, señaló Pereira.

Como parte de la experiencia venezolana, Jacqueline Farías disertó sobre la política ecologista del comandante y líder de la Revolución, Hugo Chávez, quien blindó al pueblo, desde la Constitución, para el ejercicio protagónico de la democracia; partiendo de la organización de los gobiernos parroquiales y las mesas técnicas de agua.

Por su parte, Huanacuni, representante de la Nación Aymara, precisó que «si el capitalismo salvaje continúa, estaremos condenando a las futuras generaciones a una catástrofe mundial«.

El excanciller boliviano valoró lo que significa para los pueblos indígenas la Pachamama, la cual afronta «una crisis de vida, está siendo depredada por un modelo de desarrollo individualista, que promueve el consumo inconsciente, desmedido e insta a la competencia que destruye a la humanidad. Más de 800 millones de personas carecen de acceso al agua potable«.

Siguiendo esta línea, Pedro Arrojo centró su debate en la crisis global del agua partiendo de dos ejes: la pobreza y la contaminación de la industria a las cuencas.

Para Arrojo, la visión mercantilista y privatizadora transforma a los ciudadanos en simples clientes pobres, con graves dificultades para pagar su acceso al agua. Para dar soluciones a estos problemas propuso que se deben crear leyes y normativas que garanticen el acceso al agua potable.

Finalmente, Carlos Aponte expuso los pasos que se dan en Venezuela para renovar las leyes en esta materia. Comentó que se trabaja arduamente en la creación de la Ley Orgánica del Agua, cuyo principal eje de acción es reconocerla como un bien común, más allá del uso que se hace de este como recurso productivo.