Inició VII Escuela Descolonial de Caracas con enfoque comunal y liberador

Este año, el pensamiento crítico se consolida con el intercambio de saberes gracias a la comunalización de la Escuela en localidades caraqueñas.

La VII Escuela Descolonial de Caracas “Juan José Bautista” inició su ciclo de foros y conferencias magistrales teniendo como eje central “La Comuna y el Estado Comunal como horizonte liberador”.

Este año, el pensamiento crítico se consolida con el intercambio de saberes gracias a la comunalización de la Escuela en localidades caraqueñas. Así lo dio a conocer Ximena Gónzalez Broquen, investigadora venezolana, jefa del Centro de Estudios de Transformaciones Sociales, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), durante la inauguración, realizada el 24 de octubre, en la Sala 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, CELARG, donde se realizan los principales foros.

Katya Colmenares, filósofa mexicana, fue la encargada de abrir los debates en esta edición con una ponencia dedicada a la vida y obra del pensador boliviano Juan José Bautista, quien dedicó sus estudios a profundizar las relaciones existentes entre la naturaleza, los pueblos originarios y los procesos descoloniales. Su labor tuvo como uno de sus principales objetivo explicar a las nuevas generaciones la importancia de transitar hacia una nueva forma de humanidad en relación con la vida y el entorno.

En este sentido, Colmenares narró: “Juan José viajó a México, en condiciones muy precarias, en búsqueda de grandes maestros con quienes aprender a pensar críticamente. Juan José vivía cotidianamente del milagro, nunca se dejó intimidar por su condición de clase, por el color de su piel. Siempre decía que su madre le había enseñado a caminar erguido, orgullo de sus orígenes, orgulloso de su cultura.”

La filosofa mexicana tituló su primera ponencia: “Hacia una racionalidad de la comunidad vida”. En ella abordó el proceso de construcción del pensamiento liberador de Juan José Bautista quien, además de ser uno de los alumnos más apreciados por Enrique Dussel, tuvo la valentía de poner sobre la mesa la relaciones de comunicación de los pueblos indígenas latinoamericanos, la inclusión de la naturaleza como sujeto; así como plantarse desde América Latina frente al pensamiento colonizador.

“Las preocupaciones de esta época de Juan José se centraban en el porqué del fracaso en el intento de construir el socialismo en Bolivia. Lo que teóricamente significaba pensar el tema de: ¿Cómo se puede pensar la utopía? ¿Cómo se puede comprender desde el futuro las posibilidades preñadas dentro del presente?”, explicó Colmenares.

A razón de esto el filosofo boliviano estudió a diversos intelectuales y revolucionarios de la época, para dar forma a sus estudios sobre el ser humano nuevo. Colmenares dijo que Bautista «formó generaciones. Para él era importante dar clases. Era su manera de trabajar, de concentrarse y de desarrollar sus ideas».

Esas ideas le llevaron a estudiar América Latina para dar respuesta a las limitaciones en materia de ciencias sociales. Todo esto ocurría en tanto, en las academias y la intelectualidad se gestaba un abandono sistemático al pensamiento marxista, haciendo más difícil la construcción de la utopía del socialismo.

No obstante, Bautista siguió apostando por la reconstrucción de la filosofía de la liberación. En tal sentido construye «su propio marco categorial para pensar primero desde los Aymara, y después desde los pueblos originarios andino-amazónicos. Hay aquí dos elementos fundamentales que van a acompañar y van a ser sostener el trabajo teórico de Juan José: por un lado la comunidad que había descubierto en los pueblos originarios y la vida. Elementos básicos para construir el concepto de comunidad de vida«, detalló la filosofa mexicana.

Durante diez años de intenso trabajo Bautista fue capaz de concretar sus reflexiones y análisis en una de sus textos más importantes: «Hacia una crítica de la razón Latinoamericana» (2000), en el que aborda el desarrollo de la razón moderna desde la visión europea para resolver sus propios problemas, comentó Colmenares.

Para la investigadora descolonial, el filósofo entendió que durante 500 años nuestra región fue «testigo de las consecuencias nefastas de la modernidad», pues el pensamiento colonizador apuesta por la dominación de la naturaleza y de los seres humanos.

«Ya no estamos simplemente ante lo grave; estamos en un momento en el que nos enfrentamos a lo gravísimo, porque estamos con un riesgo y ahora cada vez mas inminente de la destrucción de la vida en la tierra», expuso Colmenares.

La pensadora latinoamericana agregó que es importante gestar una racionalidad distinta a la moderna, tal cómo lo estudió Bautista, para pensar y descubrir por nosotros mismo, para hacernos cargo de la historia de la humanidad.

«Nosotros no queremos reproducir el espíritu de la modernidad, queremos reproducir el espíritu de la liberación de la vida», sentenció Colmenares.

La VII edición de las Escuela Descolonial de Caracas «Juan José Bautista» fue organizada y articulada por el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Se desarrollará hasta el 28 de octubre en la Sala 1 del CELARG desde las 9:00 am, con entrada gratuita.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *