Encuentros Nacionales sobre Reparaciones de la Esclavitud y Colonización se realizarán hasta noviembre

Los proyectos presentados forman parte de las acciones emprendidas por el gobierno del Presidente Nicolás Maduro para cumplir con los mandatos del Decenio Afrodescendiente propuesto por las Naciones Unidas, suscrito por Venezuela.

Foto: Nathael Ramírez (MinCyT)

Un Ciclo de Encuentros Nacionales en Materia de Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización de los Pueblos Afrodescendientes Venezolanos, se realizará hasta el mes de noviembre de este 2023 como parte del seguimiento que realiza el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, el Centro de Estudios de Transformaciones Sociales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT).

El primer encuentro se realizó el pasado 11 de abril de 2023, en la sede del MinCyT, con la presencia de tres de los y las representantes de  algunos de los proyectos seleccionados. Ellos y ellas presentaron los marcos teóricos que sustentan sus ejes de investigación, los cuales fueron planteados tras la realización del Seminario Internacional sobre Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización, el año pasado.

En total se construyeron 19 líneas de investigación y se aprobaron veintiséis proyectos tras una ardua evaluación sobre su pertinencia y calidad, para atender y dar respuesta a temas vinculados con las reparaciones de la esclavitud y la colonización.

Dichos proyectos forman parte de las acciones emprendidas por el gobierno del Presidente Nicolás Maduro para cumplir con los mandatos del Decenio Afrodescendiente propuesto por las Naciones Unidas, suscrito por Venezuela.

José Julián Villalba, Director General de la Oficina del Conocimiento Aplicado de la Ciencia y Tecnología del MinCyT, afirmó que desde este organismo del estado se traza una “política fundamental de apoyo a estas líneas de trabajo en el marcó de sus políticas de investigación. Se está lanzando una nueva convocatoria que tiene que ver con la verdad histórica del periodo colonial, que está en marcha en estos momentos”.

Comentó que los proyectos financiados abordan una diversidad de temáticas que pasan por la música, la religión, la lengua, la danza, las semillas, la proyección internacional, los cálculos econométricos de las reparaciones, proyectos locales, entre otros.

Por su parte, Guillermo Barreto, director académico e investigador del ISB, afirmó que las líneas de investigación son producto del acuerdo, el debate y la discusión de quienes han asumido las diversas convocatorias planteadas por los entes organizadores.

“Hay un factor importante y es desde la misma construcción de las líneas de la metodología y de cómo se está planteando el desarrollo de los proyectos. Esto no es común, que se reúnan los responsables de proyectos y compartan con todo aquel que está interesado. Estamos formándonos, estamos generando una gran red de investigadores e investigadoras interesados en este tema de las reparaciones y solo hacerlo es una gran reparación y lo estamos logrando”, afirmó Barreto.

De los tres primeros proyectos y sus enfoques

Este ciclo de encuentros contó con la asistencia de Diógenes Díaz quien expuso sobre el trabajo que está desarrollando denominado “Reparaciones afro-epistemológicas: antología de estudio de intelectuales y referentes afrodescendientes en la construcción de una epistemología cimarrona en Venezuela”.

Durante la presentación metodológica de su estudio, Díaz precisó que su proyecto tiene la intención de organizar todo los referentes de estudio que han existido en Venezuela sobre el tema afrovenezolano. “No tiene sentido construir políticas si no tenemos claro cómo Venezuela ha pensado la presencia africana”, detalló.

En tal sentido, tomará en cuenta para la construcción del pensamiento crítico social varios autores que abordaron la temática afro en Venezuela, el contexto histórico-político desde el cual hicieron sus aportes y las fuentes teóricas de cada uno.

Agregó que en el proceso de sus estudios se percató de que en Venezuela no hubo investigaciones de base marxista sobre los temas afro, lo que se tradujo en la ausencia de investigaciones en el campo de las ciencias sociales sobre esta temática.

Por otro lado, los investigadores Susana Méndez y Steve Regis Kovo N’Sonde dieron a conocer la perspectiva de su trabajo titulado “Hacia una historia cultural y filosófica de la diáspora koongo entre otras civilizaciones del Congo en Venezuela y el Caribe”.

Mendez explicó que para este proyecto estudiaron y revisaron “ciertas descripciones que hacía Juan Pablo Sojo (pionero de los estudios afrovenezolanos) en sus cuentos, en ceremonias y cantos de Curiepe” para así realizar una reconstrucción histórica, cultural y filosóficas sobre la diásporas del Congo en Birongo.

La metodología estará enfocada a estudiar la influencia de las misiones y de los mercantilistas en la trata, y la memoria. Así como las tradiciones arraigadas en cuentos y el canto como parte de un proceso de reparación.

Y finalmente, Carmen Navas Reyes y Saul Tejada, expusieron su proyecto vinculado con el aspecto de la solidaridad y el internacionalismo. Dicha línea de trabajo lleva por título “Internacionalismo Bolivariano afrodescendiente Hugo Chávez Frías”.

Navas precisó que este proyecto “es la conjugación de varios intereses y propuestas colectivas; viene de antecedentes históricos nacionales e internacionales de la diáspora africana, es un proceso colectivo”.

Agregó que buscan vincular algunas ideas y caracterizaciones sociales de las poblaciones afro en el país con lo que está viviendo el movimiento en el contexto internacional de la solidaridad; comentó que como antecedentes de este proceso tomaron como referencia la lucha del pueblo haitiano y la respuesta de los movimientos sociales afrovenezolanos “para responder el por qué en Venezuela no hay una solidaridad masiva con el pueblo haitiano?”, comentó la investigadora.

En tanto, Tejada especificó que parte de la tesis teórica que emplearán esta basada en los marxismos negros; y que, además, se propusieron la ejecución de un taller que será territorializado para hacer reconocimientos a figuras venezolanas, generar orientación sobre estos temas y llegar a los sectores más jóvenes del país.

“Tenemos tres vertientes con este abordaje: El inicial con el auto reconocimiento, la revisión individual, que involucra lo local. Luego el contexto nacional en revolución sobre la trayectoria de lucha del movimiento afro. Y el contexto internacional para generar puentes en materia de la construcción de los procesos de solidaridad, cooperación y acompañamiento”, expresó Tejada.

El próximo Ciclo de Encuentros Nacionales en Materia de Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización de los Pueblos Afrodescendientes Venezolanos, está previsto para el mes de mayo y estará dedicada al cimarronaje, la Red de Organizaciones Afrodescendientes en América Latina y el Caribe y la configuración del cumbe nacional afrovenezolano.

Foto: Nathael Ramírez (MinCyT)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *